Daniel M. Fernandez Mayoralas, Alberto Fernández Jaén, Juan Manuel García-Segura, Diana Quiñones Tapia
Introducción. Los avances en neuroimagen en la última década han aportado numerosos hallazgos en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). El rápido desarrollo tecnológico, junto con el de la genética y la investigación neuroquímica, sugiere una disfunción del circuito frontoestriatal que involucra a la corteza prefrontal y a su relación con los núcleos de la base, tálamo y cerebelo como base fisiopatológica de este trastorno. Por otro lado, es posible que, en un futuro, la neuroimagen pueda ser complementaria a la evaluación clínica, favoreciendo diagnósticos más precisos, identificando los subtipos e incluso la modalidad de tratamiento y su monitorización. Objetivo y desarrollo. Realizar un examen de la bibliografía más significativa acerca de la neuroimagen y el TDAH y exponer la utilidad y los inconvenientes de las diferentes modalidades de técnicas de neuroimagen aplicables de cara a un mejor y más profundo conocimiento del TDAH en el futuro. Conclusiones. Aunque el desarrollo de la neuroimagen en el TDAH es prometedor, actualmente su utilidad diagnóstica es muy limitada. Una de las mayores dificultades al respecto se basa en la heterogeneidad clínica, genética y fisiopatológica del trastorno, por lo que, ante la inexistencia de un marcador específico, se hace imperativa, de cara a los próximos estudios, la búsqueda varios marcadores que tengan un adecuado valor en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de los diferentes subtipos de TDAH.