Belén Pérez Dueñas, Jaume Campistol Plana, Tomás Sola Martínez, María Eugenia Russi, G. González-Rabelino, Roberto Crosa, Verónica González Álvarez
Introducción. Las disecciones craneocervicales constituyen una reconocida causa de ictus en la infancia y adolescencia, y son responsables del 0,4-20% del total de casos. Objetivo. Describir una población de niños con disecciones arteriales, analizando su presentación clínica, factores de riesgo, signos angiográficos, evolución y tratamiento. Pacientes y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y colaborativo (Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y Centro Hospitalario Pereira Rossell de Montevideo), durante los años 2000 a 2009, de niños entre 1 mes a 17 años, con disecciones arteriales craneocervicales. Resultados. Se identificaron 10 casos con diagnóstico de disección arterial, siete varones y tres niñas. Nueve presentaron traumatismo previo al inicio de los síntomas neurológicos. Del total de pacientes, cinco comenzaron con hemiparesia, tres con síndrome hemicerebeloso, uno con afectación del VI par, y uno con soplo craneal. De éstos, tres tuvieron convulsiones y seis cefaleas que precedieron al cuadro clínico. El deterioro de la circulación anterior tuvo lugar en cinco niños, y el de la posterior en los otros cinco. Cuatro pacientes presentaron afectación arterial intracraneal, y seis, extracraneal. Se realizó anticoagulación en cinco pacientes, antiagregación en tres y no se trataron los dos restantes. No hubo fallecimientos, complicaciones por la anticoagulación, ni recurrencias en el período de seguimiento clínico. Conclusiones. Las disecciones craneocervicales son una causa frecuente de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser alta ante todo paciente con sintomatología focal neurológica en relación con un traumatismo craneocervical.