B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Orígenes y evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la Atención Temprana en nuestro país. Agentes contextos y procesos
Autores:
Pilar Gútiez Cuevas, Elisa Ruiz Veerman
Localización:
Psicología educativa
,
ISSN
1135-755X,
Vol. 18, Nº. 2, 2012
,
págs.
107-122
Idioma:
español
DOI
:
10.5093/ed2012a12
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
11
Citas
Referencias bibliográficas
Agencia Europea Para El desarrollo de La Educación de Necesidades Especiales (2005). Atención Temprana. Análisis de las situaciones en Europa....
Alonso Seco, J. M. (1997). Atención Temprana. En Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía (Ed.), Realizaciones...
Andrés, C. (2011). La atención a la familia en Atención Temprana. Un estudio desde la perspectiva de los profesionales de los servicios y...
Andreu, Mª. T. (1997). Coordinación interinstitucional en el ámbito de la atención temprana de la CAM. (Tesis doctoral). Universidad Complutense...
Arizcun, J., Gutiez, P. y Ruiz, E. (2005). La formación de los profesionales de la Atención Temprana. En Gutiez, P. (Ed.), Atención Temprana....
Arizcun, I. y Valle, M. (1999). Prevención de deficiencias en el Período Perinatal. En Curso de prevención de deficiencias, (3ª ed.). Colección...
Cabrera, C. y Sánchez, C. (1980). La estimulación precoz: un enfoque práctico. Madrid: Pablo del Río.
Casado, d. (2005). La Atención Temprana en España. Jalones de su desarrollo organizativo. Madrid: GENySI. Recuperado de http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/...
Comisión Europea (1996). Helios II. Guía europea de buena práctica. Hacia la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas. Luxemburgo:...
Coriat, L. (1977). Estimulación Temprana: La construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Escritos...
FEAPS (2001). Manual de Buenas Prácticas en Atención Temprana. Madrid: Autor.
Grande, P. B. (2010). Estudio de la coordinación interinstitucional e interdisciplinar en Atención Temprana en la Comunidad de Madrid: La...
G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2000). Libro blanco de la Atención Temprana. Colección documentos 55/2000. Madrid: Real Patronato de Prevención...
G.A.T. Grupo de Atención Temprana (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre...
Grupo Padi (1996). Documento sobre Criterios de calidad en Atención Temprana. Recuperado de http://paidos. rediris.es/genysi/modulos.htm
Grupo Padi (1999). La Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Madrid: GENySI.
Guralnick, M. y Bennett, F. (1989). Eficacia de una Atención Temprana en los casos de alto riesgo. Madrid: INSERSO.
Gutiez Cuevas, P. (Editora) (2005). Atención Temprana: prevención, detección e intervención en alteraciones del desarrollo (0-6). Madrid:...
Gutiez, P., Sáenz-Rico, B. y Valle, M. (1993). Proyecto de Atención Temprana para niños de alto riesgo biológico, ambiental con alteraciones...
Gutiez, P. (1995). La Educación Infantil: modelos de atención a la infancia. Revista Complutense de Educación, 6(1), 101-113.
Gutiez, P. (2001). Programas de cooperación internacional para necesidades educativas. En E. A. Monclus (Coord.). Educación para el desarrollo...
Gutiez, P. (2001). Prevención y Atención Temprana. En Mata C. (Coord). Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales (Volumen...
Inserso (1983). Diez años del Servicio Social de Minusválidos (1972-1982). Madrid: INSERSO.
Inserso (1981). Plan de Prestaciones para Minusválidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales. Madrid: INSERSO.
LEy 13/1982, de Integración Social de Minusválidos (LISMI). B.O.E. 30 de abril de 1982.
López Bueno, H. (2011). Detección y Evaluación de necesidades educativas especiales en el Sistema Educativo. Etapas de 0-6 años: Escuela Infantil...
López Guinea, C. (2011). El estrés en familias con sujetos con deficiencia intelectual (Tesis doctoral no publicada). Facultad de Educación....
Pérez del Villar, M. P. (2005). El desarrollo desde el nacimiento al final de la primera infancia. En Gutiez, P. (Ed.), Atención Temprana:...
Peterander, F. (diciembre, 1998). Factores para una Atención Temprana de Calidad. Trabajo presentado en la VII Reunión Interdisciplinar sobre...
Ruiz, E. (2011). La formación de los profesionales en deficiencias y discapacidades de la primera infancia. (Tesis doctoral). Facultad de...
San Salvador, J. (1998) Estimulación Precoz. Barcelona: CEAC.
Schereemberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. Madrid: Pirámide.
Sameroff, A. J. y Chandler, M. J. (1975). Reproductive risck and the continium of caretaking casuality. En F. d. Horowitz, E. M. Hetherington,...
Villa Elizaga, I. (1976). Desarrollo y estimulación del niño durante sus tres primeros años de vida. Pamplona: EUNSA.
Zamarriego, J. y Arizcun, J. (1981). Introducción al Simposium Internacional sobre Experiencias y Resultados en Programas de Prevención de...
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar