Antonio José Molina de la Torre, Tania Fernández Villa, Vicente Martín Sánchez, Carlos Ayán Pérez, José María Cancela Carral, Verónica Varela Mato
El objetivo del estudio es identificar los factores personales asociados con el consume de drogas y la práctica de actividad física en una población de estudiantes universitarios del noroeste de España. Se realizó un estudio cross-sectional entre Enero y Abril de 2010 usando un cuestionario autocontestado que incluía género, edad, titulación y curso de estudios, convivencia y trabajo, y también preguntas sobre su consumo actual de tabaco, consumo de alcohol y episodios de consumo elevado de alcohol, uso de drogas ilegales y frecuencia de actividad física. Se calcularon las prevalencias y se realizó un análisis bivariante y multivariante por regresión logística para distintos modelos para los hábitos ajustando por las variables sociodemográficas. La mayoría de los estudiantes consume alcohol (78,3%), un 31,7% consume tabaco y un 34% ha consumido drogas ilegales en algún momento. La prevalencia de realización de actividad física suficiente fue del 22,7%, siendo claramente menor en mujeres y en titulaciones no vinculadas al deporte. Menos mujeres consumen drogas ilegales y alcohol, pero el consumo episódico elevado de alcohol es mayor en mujeres. Vivir con amigos es un factor de riesgo para el consumo de drogas legales e ilegales respecto a vivir con los padres. Las titulaciones sobre deporte, salud y educación mostraron menores prevalencias de consumo de drogas que las otras. Puesto que el consumo de drogas y la inadecuada actividad física varían según género, situación de convivencia y titulación, sería apropiado tener estas diferencias en cuenta para diseñar intervenciones más eficientes de promoción de la salud.