Antonio Martínez Salio, T. Moreno Ramos, María Díaz Sánchez, Jesús Porta Etessam, Jesús González de la Aleja Tejera, Gerardo Gutiérrez Gutiérrez, Luis Calandre Hoenigsfeld
Introducción. La meralgia parestésica es una patología frecuente en la consulta de neurología extrahospitalaria. A pesar de ello, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de este cuadro no están bien establecidos. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 140 pacientes. Se recogen datos demográficos, clínica, estudio diagnóstico, etiología, tratamiento y evolución. Resultados. Hubo un predominio masculino, con una mediana de 54 años. El seguimiento medio fue de 25 meses. Los síntomas narrados fueron: acorchamiento, dolor urente, hormigueo o pinchazos en el territorio nervioso. En la exploración se halló hipoestesia como signo más frecuente. Hubo historia de otra neuropatía compresiva en el 13,6%. El diagnóstico se basó en la historia clínica y la exploración neurológica. El estudio neurofisiológico y las pruebas complementarias se reservaron para casos atípicos. La etiología más frecuente fue la espontánea, y se hallaron sólo tres casos secundarios a lesión estructural. Un tercio de los pacientes recibió tratamiento farmacológico. Aunque el cuadro fue benigno, en la mayoría tendió a cronificarse. Los pacientes tratados farmacológicamente no mostraron una mejoría significativa frente a los que no recibieron tratamiento. El dato pronóstico más importante para la mejoría del cuadro fue la identificación y corrección de los factores desencadenantes de compresión del nervio. Conclusiones. La meralgia parestésica es una patología frecuente, benigna, pero con tendencia a cronificarse, en la que es importante identificar y corregir factores mecánicos, con pobre respuesta al tratamiento farmacológico, y sólo en casos excepcionales secundaria a lesión estructural.