B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Análisis de valores y actitudes en temas morales en estudiantes de Educación Secundaria
Autores:
Francisco Manuel Morales Rodríguez, María Victoria Trianes Torres
Localización:
Psicología educativa
,
ISSN
1135-755X,
Vol. 18, Nº. 1, 2012
,
págs.
65-77
Idioma:
español
DOI
:
10.5093/ed2012a4
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
6
Citas
Referencias bibliográficas
Aierbe, A., Cortés, A. y Medrano, C. (2001). Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones...
Blasi, A. (1993). The development of identity. Some implications of moral functioning. En Noam, G. G. & Wren, T. E. (Eds.). The moral...
Bolívar, A. (1995). La educación en valores y actitudes. Madrid: Grupo Anaya.
Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Carlo, G. y Randall B. A. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of Youth and Adolescence,...
Carlo, G., Roesch, S. C. y Koller, S. H. (1999). Similarities and differences in prosocial moral reasoning between Brazilian and AngloAmerican...
Consejo de Europa (2000). Sites of Citizenship Brochure. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Cortés, L., Hernán, M. J. y López, O. (1998). Las organizaciones de voluntariado en España. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado...
De la Caba, M. A. y Etchebarría, I. (1999). Consistencia entre cognición y acción Moral: un estudio con adolescentes vascos. Psicología moral...
Dodge, K., Coie, J., Pettit, G. y Price, J. (1990). Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses. Child...
Fouce, J. G. (2001). Voluntarios, exvoluntarios y futuros voluntarios: un estudio descriptivo de sus perfiles y hábitos participativos. Apuntes...
García, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Santander: Sal Terrae.
Gervilla, A. (1997). Estrategias didácticas para educar en valores. Madrid: Dykinson.
Gilligan, C. (1985). Psicología moral femenina. Madrid: Debate.
Gilligan, C. y Wiggins, G. (1988). The origins of morality in early childhood relationships. En C.Gilligan, J. V. Ward, & J. M. Taylor...
González, F. (2002). Cuaderno a bordo.Madrid: Luis Vives. Hoffman, M. L. (1987). The contribution of empathy to justice and moral reasoning....
Krebs, D. y Van Hesteren, F. (1994). The development of altruism: toward an integrative model. Developmental Review, 14, 103-158.
Lucini, F. (1996). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya.
Mestre, V., Samper P. y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador....
Morales, F. M., Infante, L. y Galindo, A. (2003). Actitudes e intereses hacia Internet en una muestra de estudiantes de Secundaria. Encuentros...
Nunner-Winkler, G. y Sodian, B. (1998). Children’s un-derstanding of moral emocions, Child development, 59, 1.323-1.328.
Ochoa, A., Peiró, S. y Merma, G. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores de secundaria ante situaciones que alteran...
Ortega, R. (1995). Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y el maltrato entre compañeros de segunda...
Ortiz, M. J., Aguirrezabala, E., Apodaca, P., Etxbarría, I y López, E. (2002). Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción...
Peiró, S. (2009). Valores educativos y convivencia. España: Club Universitario.
Prieto, G. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 1005-1026.
Rest, J. R. (1979). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999a). A neo-Kohlbergian approach to moral judgment: An overview of Defining Issues Test research....
Rest, J. R., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999b). Postconventional moral thinking: A neo-Kohlbergian approach. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Schaffer, H. R. (2000). Desarrollo social. México: Siglo XXI Editores.
Touriñán, J. M. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. La Coruña: Netbiblo.
Trianes, M. V. y Fernández, C. (2001). Aprender a ser personas y a convivir. Un programa para secundaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Trianes, M. V. (2002). Cuestionario sobre Valores y Actitudes en Temas Morales. Extraído el 10 Julio, 2002, de los Apuntes de Psicología de...
Turiel, E. (1983). The Development of Social Knowledge: Morality and Convention. Cambridge: Cambridge University Press.
Turiel, E. (1994). Morality, authoritarianism, and personal agency in cultural contexts. En R. J. Sternberg y P. Ruzgis (Eds.), Personality...
Velásquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 739-764.
Whiting, B. B. y Edwards, C. P. (1988). Children of different worlds: The formation of social behavior. Cambridge, MA: Harvard University...
Zahn-Waxler, C., Cole, P. M. y Barrett, K. C. (1991). Guilt and empathy: Sex differences and implications for the development of depression....
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar