Existe sin duda un amplio consenso social y político en la idea de que la educación debe potenciar y favorecer actitudes de igualdad. Eso lleva consigo otra idea, no siempre explícitamente formulada: esa educación para la igualdad sólo es posible cuando se asienta en una metodología abierta y creativa, que dé cabida a los sentimientos y a las emociones y que nos permita proyectar en serio una escuela de iguales.
Desde ese planteamiento inicial, la autora relata una propuesta de segregación para compensar las desigualdades, abordada en la práctica desde el ámbito de la psicomotricidad. El trabajo consiste en dividir la clase en dos grupos, por una parte las niñas y por otra los niños, para trabajar de manera diferenciada algunos conocimientos, vivencias o supuestas verdades.
Así, una vez a la semana durante todo el curso, las niñas participaban en tareas encaminadas a fortalecer la autoestima, la seguridad, la toma de decisiones, la no sumisión, la fuerza física, la psicomotricidad gruesa, la resolución de conflictos, la sororidad, etc., mientras que los niños realizaban tareas y ejercicios especialmente orientados a los afectos, la sensibilidad por diferentes aspectos de la vida femenina y el acercamiento al mundo de las chicas.