V. Vargas Bellina, H. Saavedra Pastor, M. Alvarado Rosales, M. Porras Carrión, R. Cjuno Pinto, I. Gonzales Quispe, Gabriel Alban Zapata
Introducción. La paquimeningitis hipertrófica es una entidad clínica que se debe a un engrosamiento difuso o localizado de la duramadre; suele afectar predominantemente a hombres y se manifiesta como una cefalea crónica, con o sin asociación a manifestaciones neurológicas, como parálisis de nervios craneales, ataxia cerebelosa y complicaciones neuroftalmológicas. Caso clínico. Varón de 61 años, sin antecedentes de interés, que comienza, un mes antes del ingreso, con cefalea frontotemporal derecha irradiada a la región orbitaria ipsilateral, de predominio nocturno. Una semana después se ve afectado por una disminución de la agudeza visual en el ojo derecho y dos semanas después nota ptosis palpebral derecha, con incremento de la cefalea. En la exploración se evidencian: ptosis palpebral derecha con oftalmoparesia global derecha con predominio de la aducción y abducción, y disminución de la respuesta fotomotora derecha. La agudeza visual en el ojo derecho se encuentra disminuida y la hendidura palpebral es 0 en el ojo derecho. El fondo de ojo es normal. Se descartan etiologías infecciosas y no infecciosas de meningitis. En la resonancia magnética se observa un engrosamiento difuso de las meninges supratentoriales e infratentoriales, así como una captación difusa de sustancia paramagnética; también se evidencia un engrosamiento de la mucosa en ambos senos paranasales maxilares. En la biopsia meníngea se confirma la existencia de paquimeningitis hipertrófica. Se instaura tratamiento con prednisona y la sintomatología mejora. Conclusiones. La paquimeningitis hipertrófica idiopática es una entidad subdiagnosticada que debe tenerse en cuenta en pacientes con historia de meningitis subagudas o crónicas en quienes se hayan descartado etiologías infecciosas y no infecciosas, y debe instaurarse tratamiento con esteroides en altas dosis.