Ibone Olza Fernández, Elena Serrano Drozdowskyj, Carmen Muñoz Labián
El tratamiento de los trastornos mentales maternos durante la lactancia presenta una complejidad añadida: el posible paso del psicofármaco a la leche y su efecto en el lac-tante. En la práctica clínica, la decisión de iniciar tratamiento psicofarmacológico a menudo conlleva el destete temprano, privando a la madre y al bebé de los efectos beneficiosos de la lactancia. Entre otros, la lactancia puede ser un instrumento facilitador de la recuperación psíquica y del establecimiento del vínculo materno-filial. Un mejor conocimiento de la farmacocinética en la lactancia y de los psicofármacos que pueden ser utilizados permitiría mantener la lactancia incluso cuando la madre precisa tratamiento farmacológico. En el presente trabajo se revisan y comentan los estudios más recientes publicados sobre el uso de psicofármacos en lactancia. El objetivo es establecer pautas que puedan orientar a los psiquiatras a la hora de establecer un plan de tratamiento que permita continuar con la lactancia. Se presta especial atención a la utilización de antidepresivos, ansiolíticos y estabiliza-dores del ánimo, puesto que son los psicofármacos que con mayor frecuencia se prescriben en madres puérperas. La decisión de iniciar tratamiento psicofarma-cológico en madres lactantes debería ser tomada siempre por un equipo multidis-ciplinar (formado por médicos psiquiatras y pediatras y otros profesionales de enfermería y salud mental) que garantice el seguimiento de la díada madre-hijo y el tratamiento psicoterapéutico indicado. En cualquier caso, la utilización de psico-fármacos no debería ser nunca el único abordaje terapéutico de los trastornos mentales del puerperio.