A.Y. Galvis, J. Martínez, Isabel C. Puerta, V. Merchán, A. Builes, E.O. Salazar, M. Gómez, Pedro Montoya, David A. Pineda, Bertha Marlén Velásquez Burgos, M. Zapata, C.P. Arango, Francisco Lopera
Introducción. Se ha informado de que hay factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención (TDA) en los niños escolares. Objetivo. Estimar la asociación entre factores perinatales con el diagnóstico de TDA en escolares de 6 a 11 años de la ciudad de Medellín (Colombia). Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra aleatoria de 200 casos, de 6 a 11 años, con diagnóstico comprobado de TDA, con la utilización de un patrón estándar. Se obtuvo una muestra aleatoria de 200 controles, de la misma edad, elegidos de una base de datos de 70 colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, a los que se les aplicó el mismo patrón estándar de diagnóstico. Se realizó a las madres de los niños una encuesta sobre los antecedentes del embarazo, el parto y el período neonatal. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia y análisis de regresión logística. Resultados. Los análisis de las tablas de contingencia mostraron que la amenaza de aborto, la amenaza de parto prematuro, los cuadros respiratorios agudos febriles con incapacidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol con embriaguez, la presencia de malformaciones menores, las convulsiones neonatales y las hospitalizaciones durante el primer mes, se asociaron con el diagnóstico de TDA (p< 0,05). Sin embargo, el análisis de regresión logística sólo seleccionó un bloque formado por la amenaza de parto prematuro, los cuadros respiratorios agudos febriles con incapacidad y las convulsiones neonatales como los factores perinatales de riesgo significativos para el diagnóstico de TDAH (p< 0,01), aun después de la corrección por género.