Campbell, D. (1971). Actitudes de los blancos hacia los negros. Ann Arbor, MI: Instituto de Investigaciones Sociales.
Campbell, DT (1958). Destino común, similitud y otros índices del estatus de agregados de personas como entidades sociales. Ciencias del comportamiento...
Casta&no, E., Yzerbyt, V. Y & Bourguignon, D. (2003). Somos uno y me gusta: el impacto de la entitatividad endogrupal en la identificación...
Casta&no, E., Yzerbyt, V., Paladino, M. y Carnaghi, A. (2006). Extendiendo el yo en el espacio y el tiempo: identificación social y preocupaciones...
Castaño, E., Yzerbyt, VY, Paladino, M. y Sacchi, S. (2002). Pertenezco, luego existo: identificación endogrupal, entitatividad endogrupal...
Chandler, MJ y Lalonde, CH. (1998). La continuidad cultural como protección contra el suicidio en las Primeras Naciones de Canadá. Psiquiatría...
Chandler, MJ, Lalonde, CE, Sokol, BW y Hallett, D. (2003). Persistencia personal, desarrollo de identidad y suicidio: un estudio de adolescentes...
Chandler, MJ y Proulx, T. (2008). Persistencia personal y pueblos persistentes: continuidades en la vida de comunidades culturales individuales...
Cóndor, S. (1996). Identidad social y tiempo. En WP Robinson (Ed.), Grupos e identidades sociales: desarrollando el legado de Henri Tajfel...
Cozzarelli, C. y Karafa, JA (1998). Teoría del distanciamiento cultural y la gestión del terror. Boletín de Personalidad y Psicología Social...
Crocker, J., Luhtanen, R., Blaine, B. y Broadnax, S. (1994). Autoestima colectiva y bienestar psicológico entre estudiantes universitarios...
Doosje, B., Ellemers, N. y Spears, R. (1995). Variabilidad intragrupal percibida en función del estatus y la identificación del grupo. Revista...
Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad. Nueva York: Norton.
Festinger, L. (1950). Comunicación social informal. Revisión psicológica , 57, 271–282.
Fivush, R., Bohanek, J. y Duke, M. (2008). El yo intergeneracional: perspectivas subjetivas e historia familiar. En F. Sani (Ed.), Autocontinuidad:...
Fritsche, I., Jonas, E., Fischer, P., Koranyi, N., Berger, N. y Fleischmann, B. (2007). Prominencia de la mortalidad y deseo de tener descendencia....
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Libros Básicos.
Greenberg, J., Pyszczynski, T., Solomon, S., Simon, L. y Breus, MJ (1994). Papel de la conciencia y la accesibilidad de los pensamientos relacionados...
Greenberg, J., Solomon S. y Pyszczynski, T. (1997). Teoría de la autoestima y cosmovisiones culturales de la gestión del terror. En MP Zanna...
Haslam, N., Rothchild, L. y Ernst, D. (2000). Creencias esencialistas sobre las categorías sociales. Revista Británica de Psicología Social...
Jackson, JW (2002). Actitudes intergrupales en función de diferentes dimensiones de identificación grupal y conflicto intergrupal percibido....
Jonas, E., Schimel, J., Greenberg, J. y Pyszczynski, T. (2002). El efecto Scrooge: evidencia de que la prominencia de la mortalidad aumenta...
Kernis, MH (2006). Autoestima: cuestiones y respuestas. Un libro de consulta de perspectivas actuales. Londres: Prensa de Psicología.
Keyes, CLM y Ryff, CD (1998). Generatividad en la vida adulta: contornos estructurales sociales y consecuencias en la calidad de vida. En...
Kline, RB (1998). Principios y práctica del modelado de ecuaciones estructurales. Nueva York: Guilford Press.
Kourt, H. (1977). La restauración del yo. Madison, CT: Prensa Universitaria Internacional.
Lampinen, JM, Odegard, TN y Leding, JK (2004). Desunión diacrónica. En DR Beike, JM Lampinen y DA Behrend (Eds.), El yo en la memoria (págs....
Llfton, RJ (1983). La conexión rota: Sobre la muerte y la continuidad de la vida. Nueva York: Libros Básicos.
Luhtanen, R. y Crocker, J. (1992). Una escala de autoestima colectiva: Autoevaluación de la propia identidad social. Boletín de Personalidad...
Moore, C. y Lemmon, K. (Eds.) (2001). El yo en el tiempo: perspectivas del desarrollo. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Pyszczynski, T., Greenberg, J. y Solomon, S. (2000). ¿Por qué necesitamos lo que necesitamos? Una perspectiva de la gestión del terrorismo...
Reicher, S. y Hopkins, N. (2001). Yo y nación. Londres: Sage.
Sani, F. (2005). Cuando los subgrupos se separan: ampliar y perfeccionar el modelo psicológico social de cisma en grupos. Boletín de Personalidad...
Sani, F. (Ed.) (2008a). Autocontinuidad: perspectivas individuales y colectivas. Nueva York: Prensa de Psicología.
Sani, F. (2008b). Cisma en grupos: un relato psicológico social. Brújula de psicología social y de la personalidad , 2, 718–732.
Sani, F., Bowe, M. y Herrera, M. (2008a). Continuidad colectiva percibida y bienestar social: explorando las conexiones. Revista europea de...
Sani, F., Bowe, M. y Herrera, M. (2008b). Continuidad colectiva percibida: ver a los grupos como entidades temporalmente duraderas. En F....
Sani, F., Herrera, M. y Bowe, M. (2009). Continuidad colectiva percibida e identificación endogrupal como defensa contra la conciencia de...
Sani, F., Bowe, M., Herrera, M., Manna, C., Cossa, T., Miao, X. y Zhou, Y. (2007). Continuidad colectiva percibida: ver a los grupos como...
Sani, F. y Reicher, S. (1998). Cuando el consenso falla: un análisis del cisma dentro del Partido Comunista Italiano (1991). Revista europea...
Sani, F. y Reicher, S. (2000). Identidades en disputa y cismas en grupos: oponerse a la ordenación de mujeres como sacerdotes en la Iglesia...
Sani, F. y Todman, J. (2002). ¿Deberíamos quedarnos o deberíamos irnos? Un modelo psicológico social de cismas en grupos. Boletín de Personalidad...
Sani, F., Todman, J. y Lunn, J. (2005). La fundamentalidad de los principios grupales y la entitatividad grupal percibida. Revista de Psicología...
Simpson, JA (1990). Influencia de los estilos de apego en las relaciones románticas. Revista de Personalidad y Psicología Social , 59, 9712–980.
Smith, AD (1998). Nacionalismo y modernismo. Londres: Routledge.
Srole, L. (1956). Integración social y ciertos corolarios. Revista sociológica estadounidense , 21, 709–716.
Turner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S. y Wetherell, M. (1987). Redescubriendo el grupo social: una teoría de la autocategorización....
Turner, J., Oakes, P., Haslam, S. y Mcgarty, C. (1994). Yo y colectivo: cognición y contexto social. Boletín de Personalidad y Psicología...
Van Knippenberg, D., Van Knippenberg, B. y Bobbio, A. (2008). Líderes como agentes de continuidad: autocontinuidad y resistencia al cambio...
Van Knippenberg, D., Van Knippenberg, B., Monden, L. y De Lima, F. (2002). Identificación organizacional después de una fusión: una perspectiva...
Vignoles, VL, Regalia, C., Manzi, C., Golledge, J. y Scabini, E. (2006). Más allá de la autoestima: Influencia de múltiples motivos en la...
Watson, D. y Clark, LA (1994). El manual PANAS-X para el formulario ampliado del programa de afecto positivo y negativo. Des Moines: Prensa...
Wiggins, D. (2001). Misma y sustancia renovada. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Wisman, A. y Goldenberg, JL (2005). De la tumba a la cuna: evidencia de que la prominencia de la mortalidad engendra un deseo de tener descendencia....
Yzerbyt, V., Castaño, E., Leyens, P. y Paladino, M. (2000). La primacía del endogrupo: la interacción de enitatividad e identificación. En...
Yzerbyt, V., Judd, CH. y Corneille, O. (2004). La psicología de la percepción grupal: variabilidad percibida, entitatividad y esencialismo....