La supervivencia en cáncer infantil creció dramáticamente en las últimas décadas. Paralelamente a estos cambios epidemiológicos apareció una nueva población de estudio en el campo de la Psico-oncología: los supervivientes.
Más allá de los distintos abordajes hay un elemento siempre presente que constata todo aquél que trabaja con esta población: el tratamiento deja marcas. El concepto de marcas, huellas, permite incluir las distintas líneas de investigación que se han llevado a cabo en esta población: secuelas post traumáticas, défi - cit, desajustes, por un lado y crecimiento post traumático, resiliencia por otro.
El objetivo general del estudio es conocer los signifi cados personales que tomó la experiencia para los niños y sus padres y explorar la relación entre edad al diagnóstico, tipo de comunicación y estilo de afrontamiento familiar con el tipo de huella que se encuentra en el superviviente y con la existencia o no de marcas y de recuerdos.
Al ser un estudio muy amplio, en esta comunicación nos centraremos en las marcas, los signifi cados personales y la infl uencia de la edad al diagnóstico respecto del recuerdo.
También en la importancia de la interacción padres-niño en el proceso de atravesar la experiencia y otorgarle signifi cado.
A partir del presente trabajo se observa que el rol de los padres, la forma en que han tramitado la experiencia, y cómo la han transmitido es decisivo en el resultado que experimentan los niños. La edad el diagnóstico parece ser una variable clave a la hora de determinar los efectos.
As childhood cancer survival rates had a dramatic growth in the last two decades, a new population of study emerged: childhood cancer survivors. There have been great interest in understanding the psychosocial sequelae and identifying needed areas of intervention.
Although working with different approaches and frameworks, every scientist working in the fi eld agrees that cancer treatments leaves marks, imprints, traces of the experience.
The concept of traces allows to include different lines of study: post-traumatic stress, psychosocial sequelae, defi cits and maladjustment on one hand and post-traumatic growth, resilience on the other.
The objective of the study was to explore parents and children personal meanings about the experience and analyze the relationship of age at diagnosis, communication style and coping style in the family with type of trace in the adolescent and presence or absence of memories.
This communication focuses on the infl uence of parent-survivor interaction and age at diagnosis in the meaning making process and elaboration of the experience.
Parents role, their personal meanings and the way they transmit the experience determine children outcome. Age at diagnoses seems to be essential to have own memories and experience post traumatic growth.