Según el modelo teórico de la restricción, los sujetos que hacen dieta se distribuyen a lo largo de un continuo donde en un extremo estarían aquellas personas que restringen su alimentación y en el otro extremo opuesto se situarían las no restrictivas. Los sujetos restrictivos se caracterizan por una conducta alimentaria alterada, con un aumento de la preocupación por el peso y la forma corporal y una alta variabilidad en la ingesta calórica. El objetivo de este trabajo es estudiar las diferencias que existen a nivel clínico, entre sujetos restrictivos y no restrictivos. Para ello se eligió una muestra de estudiantes (adolescentes y jóvenes) sin historia previa de trastorno de alimentación. La muestra (N=100) se dividió en función de las puntuaciones obtenidas en la escala de restricción, obteniéndose dos grupos (restrictivas / no restrictivas). Los resultados muestran que el grupo de chicas consideradas restrictivas presentan diferencias significativas frente a las no restrictivas en las diferentes medidas evaluadas : sintomatología anoréxica y bulímica, depresión, ansiedad e insatisfacción corporal