Se distribuyeron 30 adolescentes con diabetes mellitus insulinodependiente en cinco grupos experimentales y un grupo control (grupo 1) a fin de comparar la eficacia diferencial de cinco procedimientos de entrenamiento en discriminación del nivel de glucosa en sangre. Los cinco procedimientos fueron: un procedimiento de feedback (grupo 2); un entrenamiento en feedback y señales internas mediante el empleo del Cuestionario IC-1 (grupo 3); un entrenamiento en feedback y señales externas mediante el empleo del Cuestionario EC-2 (grupo 4); un entrenamiento en feedback, señales internas y externas (grupo 5); y un entrenamiento en feedback y señales externas modificado con la inclusión de un entrenamiento en interacciones entre las señales externas (grupo 6). El promedio de edad de los sujetos fue de 16.7 años, con un promedio de 7 años de duración de su diabetes. Como variables dependientes se emplearon el Error en la Estimación (EE) y el Índice de Precisión (IP). Los resultados mostraron diferencias significativas tanto en EE como en IP de todos los grupos con respecto al grupo control. Los grupos 4, 5 y 6 tuvieron mejores resultados que el grupo 2, mientras que el grupo 3 no mostró diferencias significativas respecto del grupo 2. Las mayores reducciones en EE y los mayores aumentos en el IP (i.e., un aumento en las estimaciones de Zona A y un descenso en las de Zonas C, D y E) correspondieron a los grupos 4 y 6, de ahí que el entrenamiento en señales externas aparezca como el mejor procedimiento para mejorar la conciencia o discriminación de los niveles de glucosa en sangre. Por ello, este estudio sugiere que el entrenamiento discriminación de niveles de glucosa en sangre en pacientes diabéticos insulinodependientes, debería centrarse en el empleo de las señales externas como procedimiento principal, con un énfasis especial en el entrenamiento en las interacciones entre las señales externas.
30 lDDM adolescents were distributed in five experimental groups and a control group (group 1) in order to compare the differential effects of five different procedures for training in the awareness of blood glucose level. The five procedures were: a simple feedback procedure (group 2); an internal cues training plus feedback using Checklist lC-1 (group 3); an external cues training plus feedback using Checklist EC-2 (group 4); both internal and external cues trainings plus feedback (group 5); and a modified external cues training considering interactions between the different external cues plus feedback (group 6). The average age of subjects was 16.7 years, with an average diagnosed diabetes of 7 years. Sample included 14 girls and 16 boys. As dependent variables were used the Estimation Error (EE) and the Accuracy Index (Al), the last an overall composite score derived from the Error Grid Analysis. Results show significative differences in the EE as well as the Al for all groups with respect to the control group. Groups 4, 5 and 6 had better scores that group 2, while group 3 did not have significative differences with regard to group 2. The biggest reductions in EE and the best increase in Al (i.e., increased estimations in Zone A and decreases in Zones C, D and E) corresponded to groups 4 and 6. External cues training were, then, defined as the best procedure to enhance awareness of BGL. That is, this study suggest that the training in awareness of the blood glucose training might focus on external cues with an special emphasis on their interactions.