Anette Karmiloff-Smith, Bärbel Inhelder
Aunque las investigaciones de Ginebra han producido un análisis detallado de las estructuras cognitivas, nuestro conocimiento de los procesos cognitivos sigue siendo fragmentario. El interés se centra ahora no sólo en el macro-desarrollo sino también en los cambios que tienen lugar en las secuencias de acción espontánea de los niños en microformación. Están en marcha una serie de experimentos diseñados con el fin de estudiar la conducta dirigida hacia una meta. Este artículo describe las secuencias de acción de 67 sujetos entre 4,6 años y 9,5 años en una tarea de equilibrio de bloques. No es un estudio de la comprensión de una noción específica por parte de los niños, sino un intento por abrir el camino a la comprensión de los procesos más generales de la conducta cognitiva. El análisis se centra en la interacción entre las secuencias de acción del niño y sus teorías implícitas, que el observador infiere a partir de las secuencias más que de sus comentarios verbales. Se pone énfasis en el papel de los contraejemplos y en los desplazamientos de la atención desde el fin a los medios. La construcción y la sobregeneralización de �teorías-en-acción� parecen ser procesos generales y dinámicos que no están vinculados a ningún estadio. Los resultados también sugieren ciertas analogías más funcionales que estructurales, entre la adquisición del conocimiento físico y la adquisición del lenguaje.
Although Genevan research has provided a detailed analysis of cognitive structures, our knowledge of cognitive processes remains fragmentary. The focus is now not only on macro-development, but also on changes occurring in children�s spontaneous action sequences in micro-formation. A series of experiments designed to study goal-oriented behaviour is in progress. This paper describes the action sequences of 67 subjects between 4;6 and 9;5 years in a block balancing task. It is not a study of children�s understanding of a specific notion in physics, but an attempt to pave the way towards understanding the more general processes of cognitive behaviour. The analysis focuses on the interplay between children�s action sequences and their implicit theories which the observer infers from the sequences rather than from their verbal comments.
Emphasis is placed on the role of counterexamples and on shifts in attention from goal to means. The construction and overgeneralization of �theories-in-action� appear to be dynamic and general processes which are not stage-linked. The results also suggest certain functional rather than structural analogies between the acquisition of physical knowledge and the acquisition of language.