En las últimas décadas, la problemática del Tráfico y la Seguridad Vial representa un tema de creciente interés científico y social, y en general, buena parte de estos esfuerzos van encaminados a estudiar el denominado factor humano. Los trabajos relacionados con el estudio de las variables psicológicas implicadas en la conducción han proliferado en los últimos años, debido en parte, a la trascendencia de la problemática que representa la siniestralidad vial, al destacado papel que juega el factor humano en el origen del accidente, y con él, la necesidad de analizar aquellas variables psicológicas que subyacen y contribuyen al desarrollo de unas pautas de conducta más seguras y activas en el conductor. Puesto que todas estas variables psicológicas son susceptibles de ser medidas a través de los simuladores de conducción, el presente trabajo tiene como principal objetivo constatar el notable interés de los investigadores por el estudio del factor humano en la conducción mediante el empleo del simulador como herramienta de trabajo. Con ese fin, se ha realizado una exhaustiva revisión de la literatura científica publicada sobre el tráfico y la seguridad vial de los últimos doce años que utilice el simulador de conducción en el desarrollo de la investigación. Se ha aplicado la técnica del análisis bibliométrico para analizar la productividad global en este campo, los autores y revistas más productivos, así como el análisis de los descriptores y los términos contenidos en los títulos de los artículos publicados. Se constata que, en los últimos años, un número mayor de investigadores de diferentes países se ha sumado a la difícil tarea de analizar variables psicofísicas y aspectos psicológicos tales como la fatiga, los tiempos de reacción, la atención sostenida, las motivaciones del conductor, el consumo de alcohol o las actitudes hacia los demás usuarios o hacia la velocidad, aspectos todos ellos íntimamente ligados con el llamado factor humano, el desencadenamiento del accidente vial y la gravedad de las lesiones sufridas.