Miguel Rufo Campos, J. Sancho Rieger, P. Peña, X. Masramón Morrell, Javier Rejas Gutiérrez
Introducción. Alrededor del 30% de pacientes con epilepsia presenta epilepsia farmacorresistente (EFR). La calidad de vida es considerablemente peor que en la epilepsia controlada, y los costes, más elevados. Por ello, uno de los objetivos del estudio LINCE era averiguar la prevalencia de la EFR en consultas ambulatorias de epilepsia y neurología general, así como analizar las pautas terapéuticas recibidas por estos pacientes en la práctica clínica habitual. Pacientes y métodos. Estudio transversal y retrospectivo para determinar la prevalencia clínica y el coste de la EFR en España. Cada neurólogo participante determinaba la proporción de EFR. Se reclutaron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, y se analizaron las pautas terapéuticas seguidas, así como otras variables clínicas. Resultados. La prevalencia de EFR en España es del 22,7% (en consultas especializadas, el 36%; y en neurología general, el 18,5%; p < 0,0001), sin diferencias por género. Más del 50% de estos pacientes apenas ha completado la educación secundaria, y sólo un 44% está en activo. Tras el diagnóstico de EFR, los fármacos más utilizados son lamotrigina (33,5%), levetiracetam (32,4%), carbamacepina (31,9%) y topiramato (25,8%) en distintas asociaciones. La mayor efectividad (reducción igual o superior al 50% de las crisis) se observó con pregabalina (53,1%), oxcarbacepina (50,6%), levetiracetam (49,5%) y topiramato (48%). Conclusiones. El 22,7% de los pacientes epilépticos en España atendidos en consultas ambulatorias de neurología presenta una EFR. Estos pacientes requieren de ciertas intervenciones sociales, además de una mayor utilización de recursos sanitarios, incluyendo fármacos antiepilépticos más apropiados. Pregabalina, oxcarbacepina, levetiracetam y topiramato se encuentran entre los más efectivos en este tipo de pacientes.