Introducción. Las determinaciones de autoanticuerpos son de gran relevancia en la práctica clínica actual, no sólo en las áreas de inmunología o reumatología, sino también en las neurociencias. Estos anticuerpos poseen implicaciones tanto diagnósticas como pronósticas, que desafortunadamente se sobreutilizan con gran frecuencia o se les da un valor inapropiado en la interpretación; por lo anterior, es necesario al solicitarlos conocer sus indicaciones, utilidad y aplicación. Objetivo. Presentar una serie de autoanticuerpos de uso relativamente frecuente en neurología y que afectan tanto de manera primaria como secundaria al sistema nervioso central y periférico, incluidos también la placa neuromuscular y el músculo. Desarrollo. A lo largo de esta revisión se cubre una serie de entidades diversas, entre las que se incluyen enfermedades como vasculitis, enfermedad vascular cerebral, síndromes paraneoplásicos neurológicos, polineuropatías disinmunes y miopatías inflamatorias. Se hace hincapié, cuando es pertinente, en las indicaciones y, particularmente, en el valor y peso que a su resultado, tanto positivo como negativo, se le debe otorgar. Conclusiones. La interpretación adecuada y el conocimiento del alcance y limitaciones de los autoanticuerpos son indispensables, ya que de lo contrario conducirán a errores en el diagnóstico y, como consecuencia, en el tratamiento.