Miguel Ángel Hernández Hernández, María Ángeles Ballesteros Sanz, M. Gutiérrez Cuadra, C. González-Fernández, Rubén Martín Láez, José Luis Hernández Hernández
Introducción. El empiema subdural intracraneal (ESI) es un proceso infeccioso infrecuente, de etiología diversa y de difícil diagnóstico por presentar una clínica inespecífica. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de ESI en un hospital universitario de tercer nivel durante un período de 15 años. Resultados. Se diagnosticaron cinco varones (media de edad: 39,3 años). El foco primario más frecuente fue ótico y sinusal (60%). Las manifestaciones clínicas iniciales fueron fiebre, cefalea, alteración del nivel de conciencia y síntomas neurológicos focales. El tiempo medio transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 3,6 días. El diagnóstico se realizó mediante tomografía computarizada en todos los pacientes. El ESI asentó sobre el hemisferio izquierdo en el 60% de los casos y afectó predominantemente al lóbulo parietal (80%). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron gérmenes anaerobios y estreptococos. El tratamiento se basó en terapia antibiótica y drenaje quirúrgico en el 100% de los casos. La técnica empleada para la evacuación del ESI fue la craneotomía en todos los pacientes. El tiempo medio transcurrido entre el diagnóstico y la intervención quirúrgica fue de 8,4 días. La estancia media en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de 12,8 días, mientras que la hospitalaria global fue de 45,2 días. La mortalidad fue del 40%. Conclusión. El ESI, aunque infrecuente, presenta una alta morbimortalidad, que puede disminuir con un abordaje terapéutico precoz, que debe incluir en todos los casos la evacuación quirúrgica de la colección.