B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Neopragmatismo y posmodernidad en psicoterapia
Autores:
Antonio Diéguez Gómez
Localización:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría
,
ISSN
0211-5735,
Vol. 28, Nº. 101, 2008
,
págs.
147-164
Idioma:
español
DOI
:
10.4321/s0211-57352008000100010
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
RAMOS, P.; REJÓN, C., El esquema de lo concreto. Una introducción a la psicopatología, Madrid, Triacastela, 2002, p. 66.
BERTRANDO, P.; TOFFANETTI, D., Historia de la terapia familiar. Los personajes y las ideas, Barcelona, Paidós, 2004, p. 289. (148) 148 A....
GERGEN, K. J., El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós, 2003, p. 115.
IBÁÑEZ, E.; CARO, I., «Psicoterapias cognitivas: bases conceptuales y enfoque terapéutico», en VALLEJO, J.; LEAL, C. (dir.), Tratado de Psiquiatría...
LÓPEZ-IBOR ALIÑO, J. J., «El problema de la verdad en psiquiatría», Interpsiquis, 2001. (http://www.psiquiatria.com/articulos/etica/2209/).
FERNÁNDEZ LIRIA, A.; RODRÍGUEZ VEGA, B., La práctica de la Psicoterapia. La construcción de narrativas terapéuticas, Bilbao, Desclée de Brouwer,...
VILLAGRÁN, J. M., «La crítica de la psicopatología sólo tiene sentido desde la psicopatología crítica», Revista de la AEN, 2002, XXII, 82,...
RORTY, R., Cuidar la libertad, Madrid, Trotta, 2005, p. 68.
LYOTARD, J. F., La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 2003, p. 40.
VATTIMO, G., El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 12 y ss.
RIVERO, A., «Richard Rorty y la política del nuevo pragmatismo», en VALLESPÍN, F. (comp.), Historia de la Teoría Política, 6, Madrid, Alianza,...
EAGLETON, T., Ideología. Una introducción, Barcelona, Paidós, 2005, p. 13.
LYOTARD J. F., La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 12-13.
JAMESON, F., «Posmodernidad y globalización», entrevista en Archipiélago, 2004, 63.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, «De la ciencia a la gestión pública. Defensa de pacientes y profesionales», Programa y temario de la 159.ª...
SOKAL, A.; BRICMONT, J., Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós, 1999.
SOKAL, A., «Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity»,Social Text,1996, 46/47, Duke University...
KREUZ, A.; PEREIRA, R., «Terapia familiar», en VALLEJO, J.; LEAL, C., Tratado de Psiquiatría, II, Barcelona, Ars Médica, 2005, p. 2.074.
CUSSET, F., French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos, Barcelona, Melusina,...
HACKING, I., ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001, p. 161.
MATURANA, H. R., «Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga», en PAKMAN, M. (comp.), Construcciones...
SEARLE, J. R., Mente, lenguaje y sociedad. La filosofía en el mundo real, Madrid, Alianza editorial, 2004, p. 146.
STOLZENBERG, G., «¿Qué puede revelarnos sobre el pensar un análisis de los fundamentos de la matemática?», en WATZLAWICK, P. (comp.), La realidad...
ZABALA, S. (comp), RORTY, R.; VATTIMO, G., El futuro de la religión. Solidaridad, caridad, ironía, Barcelona, Paidós, 2006, p. 17.
DIÉGUEZ, A., «Richard Rorty: La inquietante huella de Nietzsche», Frenia, 2006, VI, pp. 219-225.
FEIXAS, G.; VILLEGAS, M., Constructivismo y psicoterapia, Barcelona, 1998, p. 48.
VON GLASERSFELD, E., «¿Qué podemos saber de nuestro conocimiento?», en ELKAÏM, M. (comp.), La terapia familiar en transformación, Barcelona,...
FOUCAULT, M., La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 2002.
RORTY, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989, p. 18.
PUTNAM, H., El pragmatismo. Un debate abierto, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 53-60.
KUHN, TH. S., «Las historias de la ciencia: Mundos diferentes para públicos distintos», en LAFUENTE, A.; SALDAÑA, J. J. (coord.), Historia...
MATURANA, H.R.,«Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga», en PAKMAN, M. (comp.), Construcciones...
RORTY, R., ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo, Buenos Aires, F.C.E., 1997, p. 14.
RORTY, R., Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos, 1, Barcelona, Paidós, 1996, p. 66.
BERGER, P. L.; LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1995, pp. 30-31.
HABERMAS, J., Verdad y justificación. Ensayos filosóficos, Madrid, Trotta, 2004, p. 228 y ss.
VALLESPÍN, F.; GARCÍA/GUITIÁN, E., «El neoliberalismo (1): Friedrich Hayek, Raymond Aron, Isaiah Berlin», en VALLESPÍN, F. (comp.), Historia...
WHITE, M.; EPSTON, D., Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona, Paidós, 2002, p. 31.
GERGEN, K. J., Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia, Barcelona, Paidós, 2006, p. 196.
HABERMAS, J., Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Barcelona, Paidós, 2002, p. 24.
RENDUELES, G., «¿Cuánto es bastante en salud mental?», Psiquiatría Pública, 1996, 8, 6, pp. 367-374.
BUNGE, M., Intuición y razón, Buenos Aires, Sudamericana, 1996, p. 53.
VARELA ,F., «El círculo creativo. Esbozo histórico natural de la reflexividad», en WATZLAWICK ,P. (comp.), La realidad inventada....
VON GLASERSFELD, E., «Introducción al constructivismo radical», en WATZLAWICK, P. (comp.), La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos...
BRACKEN, P.; THOMAS, P. H., Postpsychiatry. Mental Health in a Postmodern World, Nueva York, Oxford University Press, 2005.
FERNÁNDEZ LIRIA, A., «Reflexiones sobre la función social de la psicoterapia en la era de la globalización», Átopos, 2004, 2, 1, pp. 23-32.
RORTY, R., Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 2001, p. 17.
EFRAN, J. S.; LIBRETTO, S. V., «La psicoterapia en la encrucijada: ¿qué puede aportar el constructivismo?», en PAKMAN, M. (comp.), Construcciones...
VON GLASERSFELD, E., «Introducción al constructivismo radical», en WATZLAWICK, P. (comp.), La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos...
SLUZKI, C., «A modo de conclusión», en ELKAÏM, M. (comp.), La terapia familiar en transformación, Barcelona, Paidós, 1998, p.142.
MOREN, P., «La psicoterapia está más cerca de la literatura que de la ciencia». (http://digital.elesceptico.org/leer.php?id=608&autor=257&tema=13).
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar