Introducción. Los epónimos anatómicos son términos proscritos en la terminología anatómica, pero tienen un amplio uso en medicina y neurología. Su persistencia se debe a su utilización en libros de texto y artículos científicos. Objetivo. Conocer los epónimos neuroanatómicos y con qué frecuencia se utilizan en neurología, en lengua castellana. Materiales y métodos. Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de los epónimos neuroanatómicos aparecidos en los artículos de en línea desde 1998 hasta 2006. Resultados. Se revisaron 46 artículos con 193 epónimos en total. Los principales epónimos fueron: vena de Galeno (14%), polígono o círculo de Willis (11,9%) y acueducto o conducto de Silvio (11,4%). Otros epónimos que no aparecen en la Terminología anatómica fueron: área de Broca (15,5%) y área de Wernicke (7,2%). La mayoría de los epónimos se encontró en notas clínicas (43,4%) y revisiones (28,2%), y se aprecia un aumento de los epónimos publicados en los últimos años: 2003-2006. Conclusiones. No se han encontrado estudios sobre la frecuencia de los epónimos y se aportan los primeros datos. Para evitar la difusión de los epónimos, éstos no deberían aparecer en el título o las palabras claves del artículo. Los epónimos de los vasos sanguíneos y del sistema ventricular del encéfalo eran los más frecuentes y se encontraron en las notas clínicas o las revisiones sobre resonancia magnética, tomografía computarizada y ecografía del sistema vascular del encéfalo.