Los autores, un analista y su supervisada, intentan, a través del análisis de un material clínico, realizar un trabajo de investigación sobre algunos conceptos de la práctica psicoanalítica, entendiendo que el proceso analítico se da en un espacio privilegiado para la construcción del sujeto psíquico así como para el enriquecimiento e intercambio intersubjetivos entre ambos integrantes de la dupla.
Con el intento de promover el debate, nos abocamos a pensar sobre tres aspectos que nos resultan de fundamental importancia para la praxis:
1) la interrogante sobre ¿qué es lo que ocurre en la mente del terapeuta desde la escucha a la interpretación?, específicamente dirigido al problema de los aspectos teóricos implícitos.
2) El tema de la interpretación, su testeo y validación en el curso de la sesión y aún en la marcha del proceso, tanto en lo que atañe al analizado como al escrutinio de la contratransferencia del analista.
3) La consideración del aspecto terapéutico del ¿enactment¿ tomando en cuenta la producción psicoanalítica de los últimos años que ha mostrado la relevancia que para el proceso de cambio adquieren las diferentes formas en que paciente y analista establecen su comunicación.
A través de lo que consideramos una investigación conceptual, y su debate en un Congreso sobre la subjetivación, es como entendemos que se van reformulando muchas propuestas freudianas lo que permite un reconocimiento de la vigencia viva del psicoanálisis actual.