A. M. Hernández-Duarte, F. Domínguez Dieppa, M. C. Roca Molina
Introducción. Se realizaron estudios de polisomnografia neonatal (electroencefalograma, electrooculograma, movimientos corporales, frecuencias cardiorrespiratorias) en 101 recién nacidos a término con diagnóstico de asfixia grave al nacer. Pacientes y métodos. Para el análisis de los resultados se dividió la muestra en dos grupos en función de la ocurrencia o no de encefalopatía hipoxicoisquémica (EHI). Se correlacionaron los resultados de los estudios polisomnográficos con el examen neurológico a término y las secuelas del desarrollo neurológico en los primeros dos años de vida. Resultados. Se obtuvieron correlaciones significativas entre las variables estudiadas. La normalidad del estudio electrofisiológico en el grupo de pacientes con asfixia grave sin EHI se asoció con un examen neurológico a término normal y con una evolución del desarrollo neurológico satisfactoria. Las alteraciones graves de la polisomnografía neonatal a término predominaron en el grupo de pacientes con EHI de grado III y se correlacionaron significativamente con los exámenes neurológicos a término patológicos y secuelas graves del desarrollo neurológico. Conclusiones. Queda demostrada la utilidad de la polisomnografia neonatal en la evaluación del estado neurológico del recién nacido en estado crítico y en la predicción de las secuelas del desarrollo neurológico en los primeros dos años de vida. En investigaciones ulteriores es necesario determinar la influencia de medicamentos (sedantes, anestésicos y antiepilépticos) administrados cotidianamente en el recién nacido crítico sobre la actividad eléctrica cerebral y la estructuración cíclica de las diferentes fases de sueño