Íñigo Corral Corral, Carlos Quereda Rodríguez Navarro
Objetivo. La encefalitis letárgica se extendió como una pandemia en los años 1918-1921. Clínicamente presentaba un gran polimorfismo y la presentación clínica variaba en sucesivos brotes epidémicos y en diferentes regiones. La epidemia de encefalitis letárgica en España se ha estudiado poco. Para conocer sus características clínicas y evolutivas, hemos revisado los casos comunicados en la literatura médica española durante el período 1918-1936. Desarrollo. Se analizaron 120 casos. La mayor parte de ellos (75%) se presentó en el invierno de 1919-1920. La edad media fue de 27 años (rango: 0-59 años). La mayoría tuvo fiebre (82%). Los síntomas neurológicos más frecuentes fueron la alteración de pares craneales, sobre todo oculomotores, trastorno del ritmo del sueño, alteración del estado mental o de conciencia, anomalías pupilares y trastornos del movimiento. Hubo una gran variabilidad de la presentación clínica y del curso evolutivo. Aunque la mayoría de los casos no presentaban formas clínicas puras, predominaron las formas somnoliento-oftalmopléjicas (46%) y las hipercinéticas (17%), que asociaban delirio con corea o mioclonías. Más raras fueron las formas amiostáticas (parkinsonianas, 4%). La mortalidad fue del 23%. La mayor parte de los supervivientes (69%) se curó de la fase aguda sin secuelas significativas. Conclusiones. La encefalitis letárgica en España tuvo su máxima incidencia en el invierno de 1919-1920. Presentó una gran variabilidad clínica en la que predominaba la asociación de letargia y oftalmoplegía, y se asoció con una alta mortalid Quereda Rodriguez-Navarro C Por palabra clave Encephalitis lethargica.
Epidemic.
History.
Hypersomnia.
Ophthalmoplegia.
Parkinsonism.
Ver en PubMed Este artículo Artículos relacionados