Objetivo. Evaluar la contribución de la monitorización prolongada videoelectroencefalográfica (video-EEG) complementada con análisis espectral y de las fuentes generadoras del electroencefalograma (EEG) en la identificación de la zona epileptogénica de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial candidatos a cirugía resectiva no lesional. Pacientes y métodos. Se evaluaron los patrones electrográficos del inicio ictal en más de 667 crisis correspondientes a 41 pacientes con diagnóstico clínico de epilepsia parcial resistente a fármacos. Para el análisis se utilizaron el software Harmonie y la tomografía eléctrica de resolución variable (VARETA). Resultados. Mediante video-EEG se determinó que el 53,6% de los pacientes evaluados presentaba crisis parciales complejas de origen temporal; éstas se caracterizaron por una frecuencia media de 5,56 ± 1,56 Hz, mientras que las no temporales presentaron una frecuencia en el rango de 9,17 ± 3,32 Hz. La localización topográfica de la frecuencia ictal dominante durante el período de energía espectral máxima en los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal permitió distinguir a un grupo de pacientes con crisis mesiales y otros no mesiales que superaron el número determinado por la inspección visual del EEG: un 78,9 frente a un 47,3%, respectivamente. Se evidenció una coincidencia del 100% entre la zona de inicio ictal definida por EEG de superficie complementada con análisis espectral, el generador de esta actividad definido por VARETA y la zona epileptogénica. Conclusiones. La información localizadora aportada por el video-EEG complementada con el análisis espectral y de las fuentes del EEG permite localizar de forma no invasiva la zona epileptogénica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial aun cuando los estudios imaginológicos estructurales evidencian ausencia o bilateralidad de anomalías.