Silvia Susana Robles Montijo, Julio Alfonso Piña López, Diana Moreno Rodríguez
Partiendo de algunos elementos contemplados en un modelo psicológico de prevención aplicado al SIDA, en este trabajo se propuso identificar en mujeres universitarias el papel de variables históricas (conocimientos y actitudes) y del presente (autoeficacia y variables situacionales) como predictoras del uso inconsistente del condón cuando se tienen relaciones sexuales vaginales, orales y anales. Se realizó un estudio transversal con una muestra aleatoria de 355 mujeres entre los 18 y 26 años de edad de una universidad pública del estado de México. Las variables evaluadas incluyeron conocimientos, autoeficacia y actitudes relacionadas con el VIH/SIDA, así como tres variables situacionales que hacían referencia a no investigar la historia sexual de la pareja al tener sexo vaginal, oral y anal. El uso inconsistente de condón se evaluó calculando la proporción de encuentros sexuales no protegidos. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar los predictores del uso inconsistente del condón al tener sexo vaginal, oral y anal. Los únicos predictores del uso inconsistente del condón fueron "el condón disminuye la satisfacción sexual" y "no investigo historia sexual". Los datos se discuten en el contexto del modelo, enfatizando el papel de los factores motivacionales y situacionales que influyen en las conductas sexuales de riesgo y la importancia de las competencias funcionales relacionadas con la prevención del VIH/SIDA en mujeres