Se revisa la historia, los procedimientos y las cuestiones básicas del método sociométrico de nominaciones directas (procedimientos estandarizados y de probabilidad, número de dimensiones, número de elecciones, población elegible, elecciones intra y entregéneros). Los objetivos son establecer una terminología compartida y facilitar la comparación de los estudios. Con una muestra de 121 alumnos de 5 aulas de cuarto de educación primaria se comparan diferentes sistemas de clasificación sociométrica y se valida un procedimiento, basado en la distribución binomial continua, que asegura una precisa identificación de todos los tipos sociométricos, es exhaustiva y presenta una excelente validez discriminante.Se revisa la historia, los procedimientos y las cuestiones básicas del método sociométrico de nominaciones directas (procedimientos estandarizados y de probabilidad, número de dimensiones, número de elecciones, población elegible, elecciones intra y entregéneros). Los objetivos son establecer una terminología compartida y facilitar la comparación de los estudios. Con una muestra de 121 alumnos de 5 aulas de cuarto de educación primaria se comparan diferentes sistemas de clasificación sociométrica y se valida un procedimiento, basado en la distribución binomial continua, que asegura una precisa identificación de todos los tipos sociométricos, es exhaustiva y presenta una excelente validez discriminante.