E. Tirosh, M. R. Shnitzer, M. Davidovitch, A. Cohen
Estudio sobre prevalencia y tipos de problemas de comportamiento en una cohorte de niños israelíes con discapacidad visual, de edades comprendidas entre seis meses y cinco años. La clasificación diagnóstica se basó en el manual DSM-III-R (1987). Se practicaron exámenes oftalmológicos, neuro-evolutivos y generales, y se realizaron entrevistas con los padres de los niños. Los resultados muestran una alta prevalencia de problemas de comportamiento en niños ciegos, por lo que se concluye que debe ofrecerse a los niños y a sus padres seguimiento y apoyo adecuados, así como asistencia psicológica.
Estudiando con un diseño de cohorte, dentro de un área geográfica bien definida, a los niños legalmente ciegos, se valoró la prevalencia y tipos de problemas de conducta. Se valoró consecutivamente durante 13 años a ciento ochenta y dos niños de entre 6 meses y 5 años. Se empleó un examen oftalmológico, neuro-evolutivo y físico, así como una entrevista con los padres y la grabación en vídeo. La clasificación diagnóstica se basó en los criterios de la DSM-III-R (1987). En el 49% de los casos se documentaron problemas conductuales. En el 61% de estos, se identificaron tres tipos de trastorno: 1) Exceso de ansiedad (n=14). 2) Hiperactividad de oposición con o sin déficit de atención (n=15) y elusión con o sin estereotipo (n=26). La primera categoría se asocia con la visión parcial y la tercera con déficits de desarrollo neurológico. La frecuencia de problemas de conducta en los niños ciegos es alta y, por tanto, debe ofrecerse a ellos y a sus padres un seguimiento psicológico y una asistencia cuidadosos. © (1988 Chapman & Hall Ltd)