Juan Carlos Tutté
El concepto de trauma ocupa hoy día una posición central para el diálogo interdisciplinario. Tomando entonces como ¿puente¿ el concepto de trauma psíquico, el autor intenta un diálogo interdisciplinario con la psiquiatría, la biología y las neurociencias. Partiendo del concepto de trauma psíquico en Freud, se trata de hacer un recorrido por la evolución del pensamiento de este autor, articulándolo con las ideas de Ferenczi y los autores psicoanalíticos postfreudianos. Desde un marco referencial diferente, se considera el estado actual de los estudios sobre el trastorno por estrés post traumático de la nosografía psiquiátrica actual, intentando hacer entonces, una aproximación interdisciplinaria, con el concepto de trauma psíquico. Surgen así ideas como las de situación traumática, espectro de trauma y espectro psicopatológico, que nos permiten entender mejor el concepto de trauma psíquico en su articulación, a modo de puente con el amplio abanico psicopatológico, que se extiende desde la condición de normalidad hasta la psicosis, aún a riesgo de perder en prolijidad nosográfica, pero ganando en comprensión y posibilidades terapéuticas. En una segunda parte se intenta un diálogo con las Neurociencias, en el que se tomarán en cuenta los nuevos avances en lo concerniente a las investigaciones actuales sobre emoción y memoria, compatibilizándolos con el concepto psicoanalítico de trauma. A este respecto se destacan el funcionamiento de la emoción y fundamentalmente de la memoria que sobresale como un eje fundamental en esta problemática, donde resalta una sustancial diferenciación pertinente para el trabajo analítico, como es la de memorias declarativas versus memorias no declarativas o procedimentales. En una discusión final, se concluye que tomando en cuenta las implicaciones de estas nociones actuales sobre algunos de sus aspectos teóricos y técnicos, el psicoanálisis se ubica en un lugar privilegiado tanto en posibilidades de prevención como de tratamiento de los pacientes en la actualidad en la medida que a través del diálogo interdisciplinario le permitan recibir y enriquecerse con los aportes de otras disciplinas, a la vez que contribuir al enriquecimiento de éstas con sus propios aportes.