En contraste con el punto de vista tradicional de que la conducta es un «signo», la suposición fundamental que subyace a la evaluación conductual es que la conducta observada es una muestra de un dominio conductual de interés; desde esta perspectiva, la evaluación conductual está más cercanamente alineada con el tipo de pruebas conocidas como «referidas al criterio», en oposición a las pruebas «referidas a la norma». En las pruebas referidas a la norma, la posición del sujeto evaluado depende de un status relativo; esto es, se le compara con una norma de un grupo de referencia. En contraste, en las pruebas referidas al criterio, la posición del sujeto depende del status absoluto de la cualidad que se esté midiendo. El término prueba referida al criterio se refiere a cualquier prueba en la que esté especificada la puntuación en el criterio, sin referencia a la distribución de las puntuaciones del grupo de examinados. Cuando se utilizan este tipo de pruebas, el objetivo es conocer cuánto se aleja un sujeto de un nivel de rendimiento preestablecido o la puntuación criterio. Sin embargo, el tipo de análisis que típicamente se ha utilizado en las pruebas referidas al criterio, en comparación con las pruebas referidas a la norma, ha sido muy simple: en qué porcentaje de ejecución alcanza el criterio el sujeto evaluado, en cuánto tiempo se alcanzó el criterio estipulado una vez terminado el tratamiento y en la comparación pre-post evaluación y la eficacia de la intervención basada en esta comparación. Por otro lado, en las pruebas referidas a la norma los datos arrojados por la evaluación son: puntuaciones típicas basadas en la distribución normal, puntuaciones centiles, edades escalares, entre otras. Quizá no ha proliferado como debiera ni la elaboración de pruebas referidas al criterio ni su uso, debido a que no proporcionan más elementos de análisis que los ya mencionados. Precisamente este es el objetivo del presente trabajo: mostrar como se puede realizar el análisis cuantitativo de una prueba referida al criterio como el IDETID- LEA (Instrumento para Detectar Errores de Tipo Disléxico) (Aragón, 1996), a través del análisis de tres perfiles de ejecución: macro, de alcance medio y micro.