Adolfo Mínguez Castellanos, Francisco Escamilla Sevilla
Objetivo. Revisar, desde una perspectiva fundamentalmente clínica, las diferentes estrategias que tienen como finalidad la regeneración o restauración del sistema dopaminérgico nigroestriatal en la enfermedad de Parkinson. En esta primera parte se analizan los resultados de los trasplantes de médula adrenal y de mesencéfalo fetal humano, y se continúa en una segunda parte con los trasplantes de otras estirpes celulares, la administración de factores tróficos y la terapia génica. Desarrollo. Los trasplantes de médula adrenal se abandonaron por la inconsistencia de sus resultados y su elevada morbilidad. Los trasplantes de mesencéfalo fetal poseen capacidad para restaurar a largo plazo el déficit de dopamina estriatal; sin embargo, este efecto neuroquímico ha demostrado ser clínicamente insuficiente en presencia de una degeneración neuronal progresiva. En este contexto, otras estrategias con similar mecanismo de acción ¿dopaminérgico¿ no suponen una alternativa. Conclusiones. El objetivo de una auténtica terapia neurorregenerativa para la enfermedad de Parkinson debería ser no sólo incrementar la función dopaminérgica estriatal, sino promover la restauración trófica de los sistemas neuronales dañados. Tras el reciente fracaso de los métodos de administración directa (intraventricular e intraputaminal) de factor neurotrófico derivado de una línea celular glial (GDNF), ha cobrado una mayor relevancia la investigación de otros métodos indirectos, como el trasplante de células productoras de GDNF (agregados celulares del cuerpo carotídeo, distintas células modificadas genéticamente) y la terapia génica in vivo.