Introducción. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es la causa más importante de fracaso escolar, y suele asociarse además a trastornos de conducta, emocionales y de sociabilidad. Objetivo. Analizar las distintas manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento con psicoestimulantes, en función de la edad. Sujetos y métodos. Se revisan 152 niños remitidos a Neuropediatría por sospecha de TDAH en 6 años. El diagnóstico y la comorbilidad se investiga mediante anamnesis, exploración y observación, entrevista a padres (criterios DSM-IV), cuestionario de Conners para padres y profesores, y pruebas neuropsicológicas. Para mejor tratamiento de los datos, realizamos cuatro grupos según la edad al diagnóstico e inicio del tratamiento: G1: 3-5; G2: 6-8; G3: 9-11 y G4: 12-15 años. Resultados. De los 152 niños, se diagnosticó TDAH en 102; el 53% fueron de tipo combinado, el 26% inatencional, y el 20% hiperactivo/impulsivo. El mal rendimiento escolar aumenta con la edad, y un 75% es en el G4. Lo mismo sucede con los trastornos de conducta: a los 6 años ya encontramos un 23% de trastorno negativista desafiante, y a partir de los 9 años más de un 60% presentan trastornos de conducta. Mejoran con psicoestimulantes un 70% hasta los 12 años, y, después, el índice de abandono del control clínico médico y del tratamiento es de más de un 40%. Conclusiones. Cuanto mayores y más tarde se atienden los TDAH, más problemas tienen. La prevención hace conveniente empezar el tratamiento incluso antes de iniciar la educación primaria (5 años), en un intento de evitar las repercusiones pedagógicas y conductuales observadas ya a los 6 años en estos niños.