En el presente trabajo se revisa la problemática de las personas sin hogar con trastornos mentales, los factores que influyen en su situación, las barreras de acceso a los servicios sanitarios y sociales generales y las intervenciones psicosociales que parecen resultar más eficaces para mejorar su estado de salud y su calidad de vida.
Se presentan los resultados de un estudio de investigación acción, llevado a cabo por un equipo de SMES EUROPA (Salud Mental / Exclusión Social) en 10 ciudades europeas, con financiación de la DG V de la Unión Europea (1998/PRO/2097), cuyo principal objetivo era seleccionar, describir y evaluar el impacto en los usuarios, de 57 ¿buenas prácticas¿ de intervención con esta población. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad con los profesionales de estos 57 proyectos y se analizaron sus memorias y publicaciones. Se hicieron también entrevistas con los usuarios de los proyectos en las que se incluyeron cuestionarios de salud general (GHQ-28, Goldberg, 1981), autoestima (Rosemberg, 1967), satisfacción con los servicios (Robert & Attkinson, 1983) y calidad de vida (Baker & Intagliata, 1982).
Los resultados muestran que existe falta de coordinación y fragmentación de los servicios y que es necesario desarrollar intervenciones multidisciplinares que trabajen coordinadamente; que sean flexibles y se adapten a las necesidades de los y garanticen un seguimiento individualizado;
que tengan una actitud de búsqueda activa y que faciliten la implicación de los usuarios en su propio tratamiento y la reapropiación de sus capacidades.