Se presenta un análisis de conjunto de los diferentes tipos de programas de salud mental que pueden desarrollarse en el contexto de catástrofes, poniendo especial énfasis en dos arquetipos: aquellos con énfasis en la detección y tratamiento precoz a través de counselling de reacciones emocionales agudas y patología psiquiátrica, y aquellos que priman un enfoque comunitario y de salud pública, postulándose que se trata en realidad de una falsa dicotomía. Se profundiza en los conceptos de vulnerabilidad y en el carácter transversal del concepto psicosocial que se pretende no como un aspecto complementario de los programas sino como una dimensión que debería permear todas y cada una de las acciones que se desarrollen: alimentación, agua y saneamiento, seguridad, albergue etc. Se presenta por ultimo una iniciativa internacional impulsada por personas y equipos de América Latina para la elaboración de un CD-ROM multimedia de formación de formadores en aspectos psicosociales en catástrofes congruente con estos postulados.