Begoña Olabarría González
Hoy la Psicología es una disciplina dialógica que reflexiona sobre el lenguaje que la constituye, participando del paradigma semiótico que describen Jaüss, Lledó y Tugendhat, desde el que se constituye el llamado pensamiento científico. Paradigma semiótico que conduce a descubrir en cada disciplina sus elementos históricos y contextuales, por tanto su antropologización, lo que a su vez vuelve a destacar esa forma dialógica del conocimiento, de su comunicación, de su aplicación y de su verificación.
Los elementos histórico/contextuales referidos a la Psicología española, a su institucionalización, están vinculados directa e indisolublemente a la trayectoria de unos pocos profesionales, muchos de ellos médicos, que desarrollan colectivamente una obra de muchas vertientes. Siguiendo a Lledó (1992) podríamos decir que estamos obligados a considerar que nuestra mirada no se posa directamente sobre lo que dice la obra, sino que, más bien, además de la obligación de considerar lo que esas obras decían en su momento histórico al ámbito socio-cultural y de la comunidad autores, estamos obligados a considerar nuestra reacción como lectores ante lo que de esas obras se dice o se reinterpreta desde las posiciones de dominio de la comunidad científica de hoy, desde nuestras actuales posiciones, intereses, problemas, etc.
Estamos mirando, recibiendo desde otro contexto histórico y desde otra comunidad científica obras de un pasado cercano y por tanto estamos sometidos (y creando) a una cadena histórica de resonancias y significaciones que pueden (o no) definir una especie de tradición. Aún así pido perdón de antemano por las inevitables ¿reinterpretaciones¿ que el hablar de temas y obras pretéritas conllevan y me someto a su debate, crítica o discusión.