Introducción. Existe un aumento de la demanda de diagnóstico de niños con problemas de aprendizaje y/o trastornos de conducta en las consultas de pediatría y neuropediatría. Una de las causas más frecuentes de esta situación es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que presenta una elevada prevalencia y dificultades diagnósticas. Se plantea el papel del pediatra de Atención Primaria en su cribado y en sus intervenciones. Sujetos y métodos. Se ha realizado un estudio poblacional en niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años que acuden a los colegios de las localidades navarras de Buñuel y Cortes. Se ha utilizado el test de Conners modificado y adaptado por Farré y Narbona (EDAH) y los criterios diagnósticos del DSM-IV (Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4.ª edición) para su evaluación y diagnóstico. Se han valorado también las calificaciones escolares. En el grupo de niños TDAH se ha realizado una valoración psicopedagógica y por Salud Mental si existían problemas de conducta asociados. Resultados. Los resultados en cuanto a prevalencia, sexo y tipos de TDAH son concordantes con la literatura. Se aprecia una disminución estadísticamente significativa en el rendimiento escolar tanto en los niños que cumplían los criterios TDAH como en los que sólo cumplían criterios EDAH. Un 55% de los niños TDAH que debían cambiar de ciclo han repetido curso y muestran diferencias estadísticamente significativas con los otros grupos. Conclusión. El pediatra de Atención Primaria debe implicarse en el diagnóstico y tratamiento de estos niños, sin obviar la valoración a cargo de los distintos servicios implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico