Rafael Fernández-Crehuet Navajas, Amparo Serrano del Castillo, José Luis Barranco Quintana, Mohamed Farouk Allam
Objetivo. Esta revisión presenta y discute los principales factores de riesgo (FR) de la enfermedad de Alzheimer (EA) aportados por los diferentes estudios epidemiológicos, genéticos y bioquímicos. Desarrollo. Los FR más citados son: 1. Edad. Es el principal marcador de riesgo de la enfermedad. 2. Sexo. Se dan estimaciones de la prevalencia de la EA mayores entre las mujeres que entre los hombres. 3. Genética. Si bien se ha demostrado la asociación entre factores genéticos y EA, todo parece indicar que existe una importante heterogeneidad genética. 4. Tabaco. Diversos estudios han encontrado un efecto protector; sin embargo, este efecto protector puede deberse a un sesgo de supervivencia. 5. Alcohol. El consumo regular de alcohol se ha asociado con una menor incidencia de EA, especialmente el consumo de vino. 6. Historia familiar de demencia. Alrededor de un 40% de los sujetos afectados de EA presentan una incidencia familiar de demencia. 7. Antiinflamatorios no esteroides (AINE). El uso de AINE puede ayudar a disminuir la sintomatología de la enfermedad e incluso a evitarla. 8. Traumatismo craneoencefálico. Su posible papel es controvertido. 9. Educación. Se ha recogido un incremento de la EA entre las personas con menor educación; 10. Dieta. El consumo de antioxidantes, bien en la dieta, o bien a través de suplementos dietéticos, parece ser neuroprotector. Conclusiones. La gran diversidad de estudios epidemiológicos realizados, con diferente metodología, hacen que en realidad no se lleguen a encontrar resultados homogéneos, lo que crean al mismo tiempo luces y sombras sobre cómo prevenir esta enfermedad