Introducción. La neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más frecuente del sistema nervioso central y cuenta con una elevada prevalencia en Portugal. La afectación medular es rara, se produce tan sólo entre el 1 y el 5% de los casos, y su diagnóstico y tratamiento ocasiona muchas dificultades. La NCC leptomeníngea medular es particularmente difícil de tratar, especialmente si se asocia a aracnoiditis. Describimos un caso de NCC con afectación leptomeníngea medular asociada a una extensa aracnoiditis, y en la cual las medidas terapéuticas de las que se dispone en la actualidad resultaron ineficaces. Caso clínico. Varón de 37 años, natural de Cabo Verde, al que se sometió a observación por presentar un cuadro de síndrome de cauda equina con progresión desde hacía tres meses. En los últimos meses se quejaba también de cefaleas holocraneales. La RM puso de manifiesto múltiples lesiones quísticas en el fondo del saco tecal, asociadas a una extensa aracnoiditis, y la RM encefálica reveló una hidrocefalia compensada. El diagnóstico de NCC se confirmó por inmunoelectrotransferencia en el suero y en el líquido cefalorraquídeo. Se le colocó una derivación ventriculoperitoneal, se le suministró albendazol y corticoides durante dos semanas, y experimentó una mejoría clínica. Un año después, presentó un cuadro de tetraparesia aguda, y la RM cervical mostró lesiones quísticas con compresión medular y aracnoiditis intensa. A pesar de la laminectomía descomprensiva con extirpación de los quistes, y la terapia con pracicuantel y corticoides, no se produjo ninguna mejoría en su estado clínico. Conclusiones. La NCC racemosa medular asociada a aracnoiditis presenta un mal pronóstico y es frecuentemente intratable. Se discuten las opciones terapéuticas en la NCC medular y se señala la importancia de la aracnoiditis cisticercótica en el pronóstico de la enfermedad.