Antonio Cano Vindel, Héctor González Ordi, Itziar Iruarrizaga, Juan José Miguel Tobal
El presente trabajo se centra en las ocias psicológicas producidas por los terroristas del 11 de Marzo de 2004 en una muestra de victimas, familiares y La muestra está formada por 117 personas 59,5% mujeres, con una media de edad de 39,8 años. El 66,1% de la muestra tuvo al menos un familiar muerto y el 87,9% al menos una amigo muerto durante los atentados. Este estudio ha seguido una metodología similar a la empleada en los otros tres trabajos de nuestro grupo de investigación incluidos en esta monografía, empleando para la recogida de datos una entrevista telefónica estructurada, que se realizó entre 1 y 3 metes después de los atentados. Loa resultados señalan que este es el grupo que presenta una mayor prevalencia psicopatológica en comparación con la población general, las zonas afectadas y el personal de emergencias, debido a la severidad del impacto del estresor traumática. El 45,53% de las personas que componen la muestra sufrieron ataque de pánico durante o poco tiempo después de los atentados, espacialmente al recibir malas noticias; el 31,3% cumple los criterios diagnósticos de depresión mayor y el 35,9% los del trastorno por estrés postraumática (28,2% directamente atribuible a los atentados), además de otras secuelas psicológicas como el incremento de consumo de tabaco, alcohol y psicofármacos.