Ernest Palomeras Soler, A. Cano, P. Sanz Cartagena, P. Fossas Felip, M. Floriach Robert
Objetivo. Analizar la utilidad de los registros por videoelectroencefalograma (VEEG) en régimen ambulatorio realizados en un servicio de neurología general para la detección de un episodio crítico. Pacientes y métodos. Desde el 1 de junio de 1999 hasta el 1 de junio de 2003 realizamos 105 exploraciones por VEEG, de 30 minutos a 5 horas de duración, en pacientes con crisis de etiología no aclarada, ante la sospecha de pseudocrisis o en presencia de una epilepsia farmacorresistente y crisis muy frecuentes. No modificamos la medicación del paciente para realizar la exploración. Resultados. En 33 pacientes se registraron eventos clínicos patológicos; en 14 se trató de crisis epilépticas, en 12 de pseudocrisis, en 4 de síncopes y en 3 de movimientos anormales no epilépticos. La duración del registro fue de 30 minutos en 12, de entre 30 minutos y 2 horas en 12 y de más de 2 horas en 9 pacientes. En 18 pacientes el VEEG fue la exploración diagnóstica. En un caso cambió el diagnóstico del tipo de crisis epiléptica que sufría el paciente, y en 11 pacientes nos ayudó a caracterizar sus crisis epilépticas. Conclusión. Si bien el porcentaje de registro de eventos patológicos durante un estudio por VEEG ambulatorio de 30 minutos a 5 horas de duración es bajo, su repercusión clínica es muy alta y el coste añadido, escaso.