Yolanda Rodríguez Castro, María Lameiras Fernández, Saturnino Dafonte Pérez
El objetivo de este estudio es analizar la evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Para ello utilizamos dos cuestionarios de Bayés, Pastells y Tuldrá (1995, 1996). La muestra está compuesta por 1.057 sujetos universitarios de primer curso: 587 sujetos (380 chicas y 207 chicos) evaluados durante el curso 1996/97 y 570 sujetos (360 chicas y 181 chicos) durante el curso 2000/01. Las muestras son equiparables en relación al nivel de estudios, el sexo y la edad. Establecemos las siguientes conclusiones: a) La equiparación entre sexos en el nivel de actividad sexual y mayor uso del preservativo de forma sistemática en la muestra más reciente (curso 2000/01); b) El menor riesgo percibido se asocia a una actividad sexual con una pareja afectiva (versus casual/extrapareja) en las dos cohortes temporales; y c) La mayor conciencia de las/os jóvenes de la transmisión sexual del VIH cuando se colocan como protagonistas de cada una de las historias explica la mayor percepción de riesgo.