M. L. Meilán Paz, R. García de Sola, F. Ruiz Grande, José María Pascual Garvi, Eduardo García Navarrete, C. Castrillo Cazón, J. Duarte, J. L. Martínez Chacón, L. Fernández Fresno, R. Manzanares Soler
Introducción. El tratamiento de la inestabilidad de la unión toracolumbar constituye un desafío quirúrgico, por el difícil acceso anatómico a este segmento vertebral y por la gran variabilidad de alteraciones morfológicas y biomecánicas existentes. Objetivo. Describir las indicaciones y los resultados clínicos y neurorradiológicos de las técnicas de fusión-instrumentación anterior o combinada, empleadas en el tratamiento de la inestabilidad toracolumbar. Pacientes y métodos. Se ha tratado quirúrgicamente a 17 pacientes con inestabilidad toracolumbar, con un seguimiento posoperatorio mínimo de un año. Las causas de inestabilidad se clasificaron en tres grupos: 1. Fracturas o fracturas-luxación de origen traumático (n = 7); 2. Fracturas patológicas por invasión tumoral vertebral (n = 6), y 3. Espondilodiscitis de origen infeccioso o degenerativo (n = 5). En todos los casos se empleó un abordaje por vía anterior a la unión toracolumbar mediante toracofrenolaparotomía sin sección de la cúpula diafragmática, con sustitución del segmento vertebral y fusión-instrumentación anterolateral o combinada según el número de columnas de Denis dañadas. Resultados. El tratamiento quirúrgico de reestabilizar la unión toracolumbar logró la desaparición del dolor en bipedestación en el 83% de los casos y mejoró el déficit neurológico en el 50%. La mortalidad quirúrgica fue nula y la morbilidad posquirúrgica del 11,7%, sin que se produjeran atelectasias pulmonares o infecciones respiratorias. Conclusiones. El tratamiento de la inestabilidad toracolumbar mediante la sustitución del cuerpo vertebral dañado y fusión-instrumentación anterior o combinada permite eliminar satisfactoriamente el dolor crónico en posición erguida. La técnica de toracofrenolaparotomía sin sección del diafragma reduce la morbilidad asociada a las alteraciones respiratorias posquirúrgicas.