Angel Berbel García, M. de Toledo, Javier González Spínola, D. A. Pérez Martínez, Jesús Porta Etessam, R. A. Saiz Díaz, Antonio Martínez Salio
Introducción. Durante la última década hemos asistido a una importante modificación de la neurología en la práctica clínica debido a la explosión de nueva información y nuevas tecnologías en el ámbito de las neurociencias. La formación de los estudiantes y los especialistas en formación, así como la enseñanza posgraduada, están orientadas a esas nuevas tecnologías, y dejan en segundo plano la medicina clínica tradicional. Por otro lado, la masificación de las consultas ambulatorias impide una adecuada evaluación de los pacientes. Casos clínicos. Caso 1: Mujer de 65 años con cefalea occipital diagnosticada de origen tensional (tomografía axial computarizada normal). Dos meses después se reevalúa por dolor intratable y afectación del XII nervio craneal. Se amplía el estudio por neuroimagen y se detecta metástasis en el cóndilo occipital. Caso 2: Mujer de 21 años, sospechosa de enfermedad desmielinizante por parálisis faciales de repetición y trastorno sensitivo facial. La exploración y la tomografía axial computarizada temporomandibular detectan una luxación mandibular. Caso 3: Mujer de 60 años remitida para una valoración de la anticoagulación por isquemias transitorias de repetición. Se descubre parálisis facial periférica asociada a un colesteatoma con invasión del canal facial. Conclusiones. La formación en neurología, en la actualidad, concede una gran importancia a las nuevas tecnologías. Por otra parte, la masificación de las consultas externas impide una adecuada valoración del enfermo y, en muchas ocasiones, se sustituyen una historia y una exploración clínicas minuciosas por pruebas complementarias. Esto conlleva la comisión de errores diagnósticos, tanto por exceso (falsos positivos) como por defecto (falsos negativos), o que se dé yatrogenia terapéutica. Sería importante la reevaluación de los programas docentes y el cumplimiento de las recomendaciones mínimas de tiempo de visita.