Introducción. Las dilataciones ventriculares, sobre todo la hidrocefalia en el neonato, son complicaciones y secuelas neurológicas muy temidas por su acción sobre la integridad neurológica del futuro individuo. Objetivos. Describir la evolución de las dilataciones ventriculares durante los primeros años de vida, así como estimar los cambios en las mediciones ventriculares para esta enfermedad de manera prospectiva. Pacientes y métodos. Se establecieron mediciones del sistema ventricular en neonatos con dilataciones ventriculares de cualquier intensidad en el período de septiembre de 1992 a diciembre de 2002, en el Hospital Materno Infantil 10 de Octubre, mediante estudios de ecografía transfontanelar, y se estableció un modo de seguimiento según la intensidad de la dilatación y de la evolución clínica y el desarrollo psicomotor. Todas las mediciones se procesaron y sometieron a análisis estadístico descriptivo y a análisis matemáticos para el caso del comportamiento de cada corte. Resultados. El 85,49% de las dilataciones ventriculares evolucionan a la remisión o no se modifican desde su diagnóstico. No se lograron estimar valores para la clasificación de las ventriculomegalias, por no estandarizarse los valores normales de estas estructuras en la morfometría encefálica neonatal. No existe asimetría encefálica en esta enfermedad, y ninguno de los cortes del procedimiento puede comportarse por sí solo como prescriptor. Conclusiones. La ecoencefalografía es útil en el diagnóstico y seguimiento de las ventriculomegalias. Éstas evolucionan en más de un 60% a la remisión, siempre que el diagnóstico sea oportuno y la conducta médica adecuada.