Santiago, Chile
Santiago, Chile
En las últimas décadas el uso de psicofármacos, ha experimentado un llamativo incremento a nivel global, tanto en su uso formal prescrito, como informal. América Latina no es ajena a la extensión este uso y a su incidencia en los tratamientos en salud, así como en la gestión general de la salud mental, lo que plantea importantes desafíos para la salud pública, en particular en la población joven. Pese a ello, aún desconocemos el rol de estos como agente clave en la construcción de la vida social. El objetivo de este este artículo es reflexionar sobre el uso de psicofármacos desde la perspectiva de la teoría del actor-red (TAR). A través de un análisis de casos comparados de dos estudios centrados en infancias y adolescencias en Latinoamérica (Brasil y Chile) exploramos cómo estos, en cuanto objetos actantes, interactúan con diversas agencias humanas y no humanas, y producen efectos múltiples y heterogéneos en diferentes contextos socioculturales y materiales. De este modo proponemos comprender la complejidad de los procesos de medicalización y farmacologización en las sociedades contemporáneas desde una perspectiva sociomaterial y proponiendo un enfoque diverso que pueda sortear las limitaciones de las teorías críticas predominantes que han abordado este fenómeno.