Gloria Serrano Marín, Ignasi Navarro Soria, Megan Valerie Nicolle Rosales Gómez, Judith Salinas-Arias
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia y se caracteriza por falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad. Estos síntomas afectan al desarrollo integral del niño. El objetivo principal de este trabajo es analizar el proceso diagnóstico del TDAH, dada la necesidad de métodos más objetivos y menos dependientes de cuestionarios subjetivos. En esta revisión sistemática, se revisan los estudios publicados sobre herramientas de diagnóstico aplicadas a niños en edad escolar. Se realizó la revisión sistemática siguiendo la guía de revisión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). La búsqueda de artículos se realizó en la base de datos de Web of Science (WOS), y la selección, una vez se aplicaron los criterios de inclusión, se compuso de 20 artículos. Las investigaciones analizadas constatan una gran diversidad de herramientas diagnósticas, resultando los inventarios los más empleados para diagnosticar el TDAH en los últimos años. Los hallazgos respaldan la conclusión de que el diagnóstico del TDAH se realiza principalmente a través de cuestionarios de observación, lo cual introduce subjetividad en el proceso. En el artículo se propone un protocolo combinado de inventarios y herramientas neuropsicológicas con un alto índice de predictibilidad para un diagnóstico más robusto del TDAH.