Itziar Fernández Sedano, Gabrielle Poeschl, Peter Glick, Darío Páez Rovira, Miguel C. Moya Morales
En este trabajo se analiza la relación, en el plano transcultural, entre la ideología de género (o sexismo) y la autopercepción en términos de masculinidad/feminidad, las dimensiones culturales propuestas por Hofstede (individualismo/colectivismo, masculinidad, distancia de poder y evitación de la incertidumbre), el Indice de Desarrollo Humano, y otros índices nacionales relacionados con la socialización, los derechos humanos y características de la familia. Se obtuvieron los índices de sexismo de los 19 países estudiados por Glick y cols. (2000), y de masculinidad-feminidad de los 29 países estudiados por Fernández (2001); de todos esos países también se obtuvieron los índices culturales mencionados. Los resultados avalan la validez transcultural de la concepción del sexismo ambivalente, como creencias que justifican la desigualdad entre hombres y mujeres, mostrando su relación con un bajo nivel de desarrollo humano del país, bajos niveles del autoconcepto en feminidad (en hombres y en mujeres), mayor colectivismo, mayor distancia de poder, menor respeto de los derechos civiles, mayor tasa de fecundidad en las mujeres adultas y más educación en los valores de buenos modales, religiosidad y obediencia