En el estudio de la emoción, existe una gran diversidad de procedimientos para inducir emoción, cada uno con diferente grado de eficacia. Los procedimientos tradicionalmente utilizados cuentan con algún inconveniente y diferentes críticas: a) en general, no han sido diseñados a partir de ninguna posición teórica concreta, sino más bien de forma heurística (Vicens y Andrés, 1997); b) mientras en algunas técnicas los "efectos de la demanda" sobre la tarea son tan evidentes que constituyen un problema metodológico importante, en otras técnicas la fiabilidad y efectividad para inducir emociones en el laboratorio es más que dudosa (Martín, 1990; Westermann, Spies, Stahl y Hesse, 1996), y ; c) su falta de objetividad, ya que en casi todos los métodos se produce algún tipo de manipulación cognitiva y el experimentador no sólo tiene un escaso control sobre los estímulos, sino que, además, no puede controlar lo que el sujeto revive más que a través de autoinformes.
Intentando superar todas estas críticas, el equipo de Peter Lang, basándose en los resultados obtenidos al analizar la estructura emocional en el espacio definido por tres grandes dimensiones; activación, valencia y control, en el modelo bioinformacional (Lang, 1979), y solventando los problemas que plantean otros métodos, está desarrollando diferente material estimular estandarizado y procedimientos de elicitación emocional de gran repercusión en la investigación empírica (Bradley y Lang, 2000). Estos instrumentos están basados en una teoría que guía su construcción (modelo bioinformacional), cuentan con estímulos objetivos, controlables y están relativamente libre del "efecto de la demanda". Son éticos, rápidos de administrar y poseen una alta validez ecológica.
En este contexto se presenta el siguiente estudio que trata de llamar la atención sobre la importancia que adquiere la elección del procedimiento utilizado al ser una variable crítica, a la que el investigador debe prestar mucha atención