Luz Elena López Barros, Ana Rita Russo de Sánchez
Este trabajo es un estudio descriptivo de la etapa de latencia, la cual, según el enfoque psicoanalítico, hace referencia al tiempo comprendido entre los 6 y los 12 años de edad. Según Sigmund Freud, es un período de calma sexual, en donde el niño sublima los deseos sexuales por impulsos y tareas socialmente aceptadas, como la productividad, las relaciones entre amigos y las competencias. Algunos autores, como Arnold Bernstein, Eduardo Dallal y Castillo, consideran que cada vez son más frecuentes los problemas de comportamiento y de control de impulsos de los niños. Probablemente esto se debe a la gran influencia de los medios de comunicación que estimulan de manera prematura a los menores, afectando, así, el desarrollo “normal” de esta etapa al evitar la sublimación de los impulsos sexuales. Por esta razón, la investigación busca caracterizar la etapa de latencia y los elementos del desarrollo psicoafectivo en niñas y niños escolarizados con edades entre los 6 y 12 años, a fin de identificar la presencia o ausencia de esta etapa. Se seleccionó una muestra de 60 niños y 65 niñas, correspondientes al estrato bajo de la ciudad de Barranquilla. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la prueba del Wartegg, un test proyectivo y una guía observacional, encontrándose dificultades en el desplazamiento de la energía libidinal de estos infantes, lo que interfiere las posibilidades de establecer mejores relaciones interpersonales y, a su vez, en el desarrollo de pocas actividades competitivas, cuestión esta que afecta su capacidad de logro. Además, de acuerdo con las diferencias respecto a su sexo, en los resultados no se evidenciaronaspectos relevantes muy diferentes en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas.