Annette Mülberger
Este artículo trata de un tipo de historiografía que surgió en la década de 1970 bajo el nombre de “microhistoria”. La primera parte presenta de tres clásicos, concretamente, la obra de Ginzburg El queso y los gusanos (1976), La herencia inmaterial de Levi (1985), ambos ejemplos de la línea italiana, así como Tejiendo y sobreviviendo en Laichingen (1996) de Medick (historia cotidiana alemana). Los tres autores querían conocer detalles acerca de la actividad comercial, la cultura, las costumbres, las creencias y las dinámicas sociales de una comunidad rural del pasado. Son temas que conectan la microhistoria no solo con la antropología y la economía, sino también con la psicología. En la segunda parte del artículo se ve como, a finales del siglo XX, la microhistoria se había impuesto como nueva metodología en el currículum de historiadores, entre los que también se encuentran algunos historiadores de la psicología. Ellos lo convirtieron en el estándar para una historiografía de calidad. Ante la variedad metodología actual, el presente artículo pide una reclasificación como un tipo de historiografía y discute la metodología empleada en tres proyectos de investigación microhistórica llevada a cabo en el campo de la historia de la psicología. El artículo concluye con una tabla en la que se apuntan ciertas ventajas e inconvenientes de la microhistoria
The paper presents a type of historiography that emerged in the 1970s under the name of “microhistory”. The first part deals with three classics, namely Ginzburg’s The Cheese and the Worms (1976), Levi’s Inherited Power (1985), both examples of the Italian approach, and Medick’s Weaving and Surviving in Laichingen (1996), which is part of the German history of everyday life. The three authors wanted to know details about commercial activity, culture, customs, beliefs and the social dynamics a community in the distant past. These topics connect microhistory not only with anthropology and economics, but also with psychology. The second part of the article shows how, towards the end of the 20th century, microhistory had established itself as a new methodology within the history curriculum and the history of psychology. It was used to introduce a new quality standard in historical research.
Given the current methodological variety, this article calls for a reclassification of microhistory as a type of historiography and discusses the methodology using, three examples in the field of the history of psychology. The article concludes with a table outlining certain advantages and disadvantages of microhistory.